Carthago Nova.

Este post es un trabajo centrado en la subsistencia, materias primas y aprovisionamiento de la antigua ciudad romana de Carthago Nova, actual Cartagena. A continuación se muestra la planta de la ciudad.

carthago_nova.

La actual ciudad de Cartagena se asienta sobre unas bases históricas que pueden retrotraernos hasta el primer sustrato existente en la zona que nos habla de una población autóctona, indígena, con pequeños asentamientos localizados sobre todo en las elevaciones de los cerros montañosos en torno a la ciudad, como son San José, Despeñaperros, Molinete y Cerro de la Concepción. Probablemente sería un asentamiento amurallado con una trama urbana. Sobre este sustrato se asentó la nueva ciudad fundada por Asdrúbal Barca y llamada Qart Hadast, allá por el 229 a.C. ¿Por qué se crea esta ciudad? Estamos en el contexto de la Primera Guerra Púnica, Roma ocupa posesiones cartaginesas como eran Sicilia, Córcega y Cerdeña, para compensar estas pérdidas y para recuperar la hegemonía comercial Carthago inicia la conquista de Iberia, empezando por Gadir y luego por Qart Hadast. Además de ello Asdrúbal convierte a la ciudad nueva en la capital de los Bárquida en Iberia. ¿Qué ofrecía la ciudad? Las fuentes nos hablan de unos grandes recursos importantes (Estrabón, III, 4, 9): salazones, sal en abundancia por las cercanas salinas, campos de esparto destacables para confeccionar calzado, cestos, textiles…pero lo que por encima de todo fue el factor más atractivo para el cartaginés, sin duda tuvo que ser las minas de plata de la zona. En el año 209 a.C Publio Cornelio Escipión desembarca en Ampurias y es enviado desde allí para conquistar la plaza fuerte cartaginesa, el principal puerto de abastecimiento que tenían en Iberia. Se estima que en este tiempo la población de la ciudad sería sobre unos 20.000 habitantes contando ciudadanos libres, esclavos, rehenes, senadores y guarniciones.

A partir de la conquista de la ciudad por Escipión, el lugar pasará a recibir el nombre de Carthago Nova y será conocida posteriormente como la pequeña Roma. Tenemos una ciudad con un puerto natural casi inexpugnable, con una situación estratégica de primera calidad, recursos por doquier tanto de subsistencia para la población como de minería, esparto, canteras, salinas…los romanos no se lo pensaron dos veces y en cuanto vieron el potencial de la ciudad decidieron hacer de ella una joya en el Mediterráneo. Rápidamente aumenta la población como consecuencia de la instalación de guarniciones para asegurar las preciosas minas de plata y tener bajo control la ciudad. Además de las guarniciones un grupo importante de colonos itálicos vienen para asentarse, atraídos por la fama de la ciudad en cuanto a sus recursos. Se aumenta la actividad mercantil, se crean por ello instalaciones portuarias como almacenes, aduanas etc. Carthago Nova almacena los productos que traen los barcos pero también  distribuye los del interior hacia el Mediterráneo aumentando así la actividad comercial; poco a poco la población sigue creciendo y lo que antes era un pequeño asentamiento ahora es un emporio comercial.

El gran pilar de la economía romana de Carthago Nova fue sin duda el comercio a pequeña y a gran escala desde que entraron los romanos y ocuparon la ciudad. Barcos mercantes partían del puerto cargados de sal, aceite, plata, plomo, salazones hacia Sicilia, Roma, Galia y otros; al mismo tiempo que estos salían otros entraban cargados con productos como vinos de Italia, mármoles etc. En este sentido de los productos hay que destacar el alimento estrella de la mesa romana de los pudientes como era el famoso y apreciado garum una salsa o paté que se realizaba después de dejar las tripas de pescados en grandes marmitas al sol durante un tiempo. Cito a Plinio:

“Actualmente- escribe Plinio (NH, XXXI, 94) el garum

mejor se obtiene del pex escombro en las pesquerías de

Carthago Spartaria. Se le conoce con el nombre de garum

sociorum. Dos congios no se pagan con menos de 1000

monedas de plata. A excepción de los ungüentos, no hay

licor alguno que se pague tan caro, dando su nobleza a

los lugares de donde viene”.

Aunque según Estrabón la plata y plomo y su exportación de las ricas minas fue lo que generó mayor actividad comercial en la zona. Citando a Estrabón, quien lo sacó del historiador Polibio:

 “estas minas de plata son muy grandes, que distan

de la ciudad unos veinte estadios, que ocupan un área

de cuatrocientos estadios (70 km.), que en ellas trabajan

cuarenta mil obreros, y que en su tiempo reportaban al

pueblo romano 25.000 dracmas diarios”

Cabezo-del-Pino
Minas de Carthago Nova.
LINGOTES%20DE%20PLOMO%20ROMANOS
Lingotes de plomo procedentes de las minas. Museo Arqueológico de Cartagena.

 

 

Si era cierto que en ellas trabajaban cuarenta mil obreros habría mucha población en aquella época en Carthago Nova. A mitad del siglo I a.C la ciudad recibe el estatus jurídico de colonia y es aquí cuando sobre todo, a nivel edilicio la ciudad prospera y coge personalidad propia con la construcción de los grandes edificios para espectáculos como el teatro (construido entre los años 5 y 1 a.C) con una capacidad en torno a los 7.000 espectadores, el anfiteatro construido durante la dinastía Flavia aunque parece que se superpone a otro anterior de época republicana. Este tenía una capacidad de unos 10.000 espectadores y se halla bajo la actual ruinosa plaza de toros. No se han realizado estudios sobre la población relacionado con el número de habitantes que pudo tener la ciudad en época romana, si nos fiáramos de las palabras de Polibio podríamos pensar como he mencionado, que la ciudad tendría más de cuarenta mil habitantes, dato que yo dudo seriamente.

Carthago Nova no era la ciudad más grande de Hispania, siendo esta Mérida. Si el teatro podía albergar 7000 almas y el anfiteatro 10 u 11000 entonces pienso que se podría prever una población aproximada de unas veinte mil o como mucho treinta mil personas, quizá menos.  Incidiendo en el tema del abastecimiento de agua se puede mencionar dos lugares desde donde posiblemente la ciudad era abastecida: la Fuente Cubas situada al Norte de la ciudad a poco más de dos km del centro de la ciudad y a él parece que quiere llegar el acueducto que el Licenciado Cascales y otros vieron a las afueras de la ciudad a partir del siglo XVI. Sin embargo, tendría en su contra la calidad dudosa del agua, aunque quizá se utilizara para otros fines.

El otro lugar probable es el Manantial de San Juan, localizado a oriente de la ciudad a unos tres km. Parece que desde el siglo XIII los ciudadanos iban allí a recoger agua potable, antes de esto no se recoge documentación lo cual crea problemas. Resulta impensable que una ciudad de primer orden de la Hispania Citerior no tuviera un acueducto para conducir desde estos dos lugares el agua a la población, sin embargo no se han localizado restos aunque sí hay algunas referencias de épocas muy posteriores. Además del citado acueducto que casi seguro debió de existir, tenemos la existencia del Castellum Aquae localizado en la cima del cerro del Molinete. En una zona en la que el agua escaseaba los sistemas de captación alternativos y complementarios en otros lugares, se convirtieron en indispensables a buen seguro los pozos y sobre todo las cisternas para almacenar el agua. El uso de pozos se documenta hasta principios del siglo XX. En cuanto a las cisternas existirían excavadas en la roca, rectangulares e indeterminadas como sería el caso de impluvium o las cisternas con pozo de acceso. Casi todas ellas se localizaban en las laderas de los cerros seguramente con carácter de depósito para suministrar agua a un área determinada. Esto también nos aporta un dato significativo relacionado con la demografía ya que la densidad de cisternas en una zona concreta nos indica una población más numerosa en esos sectores; el grueso de la población se concentraría ahí en esos alrededores. Desde el castellum antes mencionado arrancarían una serie de tuberías para llegar hasta las diferentes zonas de la ciudad para abastecer a viviendas, monumentos, edificios y las termas, por supuesto. Aunque habría tuberías de cerámica, lo que más se constata son las de plomo llamadas fistulae. En definitiva, vemos que la ciudad estaba abastecida de agua por medio de un acueducto que partiría de las fuentes y manantiales a una distancia no muy lejana, y por el clima de la ciudad, semidesértico, una abundancia de pozos y cisternas para almacenar y distribuir agua a los habitantes.

Sistemas_de_canalizacion_de_Carthago_Nova_[Carthago_Nova]
Tuberías romanas. Museo Arqueológico de Cartagena.

En la imagen, sistemas de canalización de Carthago Nova.

La antigua ciudad de Cartagena, estaba bien dotada de recursos tanto de minería, con las famosas y abundantes minas de plata y plomo de la Sierra Minera; unas grandes canteras situadas a cuatro km al oeste de la ciudad; se trata de canteras de arenisca y marga amarilla en buen estado de conservación. Con ellas se construyeron algunas zonas del foro, la muralla púnica y el teatro.

1323693632
Canteras de Carthago Nova.

 

Los agricultores de Carthago Nova cultivaban los campos de los alrededores de la ciudad, donde se extendían enormes superficies de esparto y cebada, principalmente, además de cultivar productos hortícolas y frutales. La existencia de algunas bases de prensa procedentes de yacimientos rurales, señala la presencia en Carthago Nova de una producción de aceite y vino destinada a cubrir la demanda de los mercados locales. En cuanto al comercio, en este caso al por menor lo tenemos localizado en las calles principales de Carthago Nova y se encargaba del abastecimiento local de todo tipo de artículos necesarios para la vida cotidiana. Este mercadeo se realizaba tanto en tiendas lujosas como en tenduchos y puestos al aire libre de vendedores ambulantes. Generalmente las tiendas y establecimientos industriales o artesanos del mismo gremio se agrupaban en determinadas calles, a las que daban nombre: taneros (fullones), tintoreros (tinctorii), curtidores (coraii), zapateros (sutores), sastres (vestiarii), orfebres (aurifices), etc.

Conclusión.

En el presente trabajo se ha podido vislumbrar el enorme potencial que tuvo desde siempre la ciudad de Carthago Nova, esparto, minería, agricultura, garum, buenas comunicaciones con las calzadas y el puerto son todo ello elementos que hacían deseable a unos y a otros para venir aquí no sólo a comerciar, sino también a establecerse y algunos a intentar incursionar. La ciudad, sobre todo desde época republicana y cuando se hizo colonia, ha tenido unos recursos inmejorables, no faltando a la población productos, ya fuera por los que la misma ciudad producía ya fuera por los que importaba sobre todo por medio del puerto, se pudo abastecer y pudo exportar y llegar a ser una de las mejores ciudades de la Hispania romana.

Bibliografía.

CARRERAS MONFORT, C. “Nuevas tendencias y datos sobre la demografía romana en la Península Ibérica”.

EGEA VIVANCOS, A. «Ingeniería hidráulica en Carthago Nova: las tuberías de plomo» Mastia 1, 2002, pp. 167-178.

GOZALBES CRAVIOTO, E. “La demografía de la Hispania romana tres décadas después”.

GUÍA DIDÁCTICA DE CARTHAGO NOVA.

MEROÑO MOLINA, R. “Urbanismo romano de Carthago Nova: condicionantes, características y sistemas de ejecución”.

 

 

 

 

 

 

 

 

5 comentarios sobre “Carthago Nova.

  1. Primero, buen trabajo, pero sigo escuchando desde siempre la fundación por parte de Asdrubal de Cartagena. Por muchas vueltas que le doy, no entra en mi cabeza que sobre un pequeño asentamiento fundaran la capital Cartaginesa en Hispania. En 17 años de permanencia cartaginesa no dio tiempo material a realizar todas las obras públicas que disponía la ciudad en su conquista por Escipion. Recordemos también que bastantes años antes de la conquiste por parte de Roma de la ciudad, de esta misma salió el ejército de Aníbal para la conquista de Roma. Que infraestructura tenía que tener entonces, para reunir en sus alrededores un ejército de 70,000 infantes, 12.000 jinetes y 80 elefantes, sin contar las tropas auxiliares, los exclavos que les acompañaban y los mercaderes, barraganas y demás que acompañaban en la época a cualquier ejército.
    Tal vez el problema de la investigación sobre la arqueología de Cartagena sea que partimos de Cartago, cuando a lo mejor tendríamos que excavar un poquito más abajo.
    Saludos cordiales

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola Roberto,
    el mayor ejemplo de una fundación sobre la nada prácticamente, lo tenemos en Roma. De una nimiedad pasó a ser la capital del mundo, la Roma Aeterna, es sólo un ejemplo. Tienes que tener en cuenta que Cartagena contaba con algo muy apreciado: el puerto natural, que además, por los relieves montañosos, hace como una cerca protegiendo la entrada. Citando a Polibio:«Lo primero que supo (Escipión) fue que era prácticamente la única ciudad de España dotada de un puerto capaz de albergar una flota, es decir, fuerzas navales; averiguó, además, que su situación era excepcionalmente favorable para los cartagineses, para sus navegaciones desde el África y sus travesías por mar. (Pol. X, 8,2). En aquella época contar con un puerto de estas características era algo codiciado, por ello no es de extrañar que, al igual que Escipión, el cartaginés también se dispusiera a apodarse de ella. A mí no me parece en absoluto descabellado pensar que sobre un pequeño asentamiento se construyera la capital cartaginesa. Al contrario, lo veo muy factible y de hecho tanto los autores antiguos como la arqueología lo corroboran. Está excavado y bien documentado aunque es cierto que los restos púnicos son escasos debido a que los romanos arrasaron con todo. Se han encontrado niveles de destrucción con cronología que coincide con la entrada de Escipión. En cuanto al ejército, bueno, en las afueras de la ciudad podrían establecerse perfectamente al igual que lo hicieron los romanos cuando se dispusieron al asedio. Se sabe que hay varios lugares (en el caso romano) donde pudo haber estado el ejército de Escipión: la zona de Santa Lucía, el barrio de Los Mateos es otra posibilidad. Con ello quiero decir que de igual modo, anteriormente en esas mismas zonas (esto son suposiciones) podría haber estado el ejército de Aníbal o incluso no todo, sólo una parte y después al iniciar la marcha haberse encontrado con el resto en algún lugar.
    Saludos.

    Me gusta

  3. Es una ciudad con una historia impresionante !
    La pena es que muchos cartageneros no valoran la historia que tienen!! Me encanta cartagena y su historia lo poco que e leído me impresionó
    En hora buena por tener la ciudad que tenéis .
    Gracias por compartir con nosotros esta información !!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias a vosotros por leerme. En verdad es una gran ciudad con un espectacular pasado y no solamente cartaginés y romano sino también de prehistoria con la Cueva Victoria que tenemos restos fósiles humanos de un millón de años. Una maravilla.
      Saludos.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.